Te
invitamos a vivir junto a nosotros las maravillas que tiene Cusco, cuando
hablamos de Cusco generalmente lo relacionamos a Machu Picchu pero hay
muchísimo más por descubrir y compartir en un escape en familia, acompáñanos
en nuestras aventuras por el valle sagrado descubriendo su tecnología,
arqueología, paisajes y cultura viva en
Maras balcón del valle sagrado.
Maras se
encuentra ubicado a 48 km. de la ciudad de Cusco aproximadamente a una hora en
auto por encima de los 3000 metros sobre
el nivel del mar.
En cuanto
llegamos ya nos esperaban en el hospedaje de la familia Tupayachi un
emprendimiento familiar en el que te acogen como si estuvieras en casa.
Durante
todo nuestro recorrido estuvimos guiados por nuestros amigos de la asociación
Piel de Sal, Amilcar y Jesusa.
Maras
conocido como el balcón del valle sagrado, cuenta con mucho mas que las
salineras y el laboratorio agrícola, no basta un full day hay mucho más por
vivir, y que mejor que hacerlo en un escape en familia compartiendo sus
costumbres, sus bailes, su música.
Viviendo
días increíbles conociendo y aprendiendo juntos. Nos enseñaron sobre el arte
del tejido de la panca, esculturas en arcilla, el tallado de la piedra y de la
sal.
Las noches
son tranquilas con ese aire particular y pintoresco de pueblo, escapando de la
rutina de la tecnología recuperando el contacto familiar que se pierde en las
grandes ciudades.
Ahora a
descansar mañana conoceremos el laboratorio agrícola una maravilla que asombra
a propios y extraños.
El trayecto
está lleno de hermosos paisajes esta vez fuimos en auto pero se puede hacer una
caminata en medio de sembríos y senderos desde Maras hasta Moray.
Moray
conocido como el gran laboratorio agrícola incaico, se encuentra a 6 kilometros
de Maras.
Son terrazas circulares que a primera
vista parecen anfiteatros construidos en impresionantes depresiones naturales.
Estas terrazas concéntricas superpuestas en enormes hoyos, dan la impresión de
estar talladas. Cada una de estas pequeñas terrazas cuenta con un microclima
propio, de acuerdo a la profundidad a la que se encuentre.
Se
sabe que en la época del Tahuantinsuyo Moray producía un 60 % del total de
especies de verduras, más de 3 mil variedades de papas, maíz y muchas otras
especies, además de servir como centro de aclimatación y domesticación de
especies de plantas salvajes que fueron adaptadas al consumo humano; pero
también para cultivar la hoja de coca, que en condiciones normales, no podría
ser cultivada con éxito en este lugar.
Desde
Moray nos dirigimos a MULLAK’AS MISMINAY en una caminata por un camino de
herradura con un desnivel de 400 mts sobre los 3700 metros sobre el nivel del
mar, una caminata entre casitas de adobe y paisajes nos toco en pleno inicio de
una tormenta lo cual le puso el toque de adrenalina a nuestra aventura.
En el camino ya nos esperaban loa amigos de Misminay,
nos recibieron con mucha alegría y al son de su música, lo hermoso es viajar y
compartir con la gente de cada lugar, conocer su forma de vida, comer con
ellos, trabajar con ellos, sentir como es su relación con el entorno natural,
compartir experiencias y llegar a conocer la riqueza arqueológica, deleitarse
con los paisajes con la biodiversidad, verlos en su día a día y que mejor que aprender juntos.
Ahora
nos vamos a las impresionantes minas de sal de Maras, a 4 kilometros de Maras,
a unos 3380 metros sobre el nivel del mar. Cuya explotación es tan antigua como el
Tahuantinsuyo
Ubicada en
la ladera de la Montaña Qaqawiñay, tiene forma de terrazas
o andenes y es atravesada por un riachuelo que nutre de agua salada las pozas,
cuenta la leyenda que este riachuelo se formo por las lagrimas de Ayar Kachi
uno de los hermanos Ayar que fue dejado encerrado en dicha montaña.
El nombre
de la salina en quechua es Kachi Raqay y está compuesto por unas cinco mil
pozas de unos 5 metros cuadrados cada uno, el agua se filtra en las pozas y se
evapora por acción del intenso sol, haciendo que broten los cristales de sal
gruesa, Luego de 1 mes la sal alcanza los 10 cm. de altura y tiene que
cosecharse.
Se va
terminando nuestro tiempo en Maras el balcón del valle sagrado, sin duda alguna
nos faltó muchísimo más por descubrir lo cual nos compromete a volver, Maras
nos despide al ritmo de la marinera cusqueña con los hermanos Segovia Torres.
Cuando
planifiques tu viaje a Cusco no dejes de incluir a Maras y que no sea solo de
pasada vívelo en un escape en familia.
GALERIA DE FOTOS DE MARAS
Agradecimientos a :
Amilcar del Castillo Velazco
Jesusa Segovia
Albizu Segovia
Rancho Apupacha
Y tu que planes?
PROMPERU
GALERIA DE FOTOS DE MARAS
Agradecimientos a :
Amilcar del Castillo Velazco
Jesusa Segovia
Albizu Segovia
Rancho Apupacha
Y tu que planes?
PROMPERU